martes, 5 de octubre de 2010

La Crisis Ecuatoriana

En el Ecuador han sido múltiples los acontecimientos que han repercutido en su desarrollo, y al final del siglo XX, entre 1997 y 2001 se ha desarrollado una de las peores crisis bancarias, fenómeno financiero que ha traído serias repercusiones políticas, económicas y sociales.
El siglo XX traía una banca nacional en una etapa media de crecimiento, sin embargo al fin de este siglo, la banca nacional se encuentra técnicamente quebrada. En este momento varias instituciones financieras, entre Bancos y sociedades financieras han sufrido una quiebra, se hallan en saneamiento o reestructuración (status jurídico creado por la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario Financiero del 1 de diciembre de 1998), que en la actualidad ya no rige. Dichas instituciones en su mayoría se hallan cerradas por causa de una mala o dolosa administración.

El Estado paternalista debió asumir el costo de la quiebra de "los IPls a través del Ministerio de Economía y Finanzas y de una entidad creada para ello, la Agenda de Garantía de Depósitos, que tenía como finalidad especial honrar la garantía de depósitos y administrar los bancos en saneamiento hasta su ingreso a liquidación. Los administradores de los bancos quebrados, autoridades y funcionarios encargados de vigilar los negocios bancarios que fueron cómplices, no han recibido la sanción penal correspondiente por su actuar doloso, y ello refleja la poca eficiencia, moralidad y eficacia en la administración del Estado. Como siempre el Estado siempre termina perdiendo, y como consecuencia la población ecuatoriana.

Durante los años veinte se dieron los desaciertos económicos y políticos de la bancocracia, que generaron en una grave inflación, la masacre de trabajadores del 15 de noviembre de 1922, la corrupción del sistema político que agravaron los efectos de las crisis de exportaciones. Muchos consideran que la crisis bancaria se inicia desde la promulgación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, pues con ella se dejó abierta la puerta al poco control por parte de la Superintendencia de Bancos, y a las malas administraciones de los bancos. Toda esta situación degenero en el perjuicio a miles de ecuatorianos y extranjeros que habían confiado en la banca nacional hoy cerrada, y también los banqueros honestos, perjudicados por las quiebras fraudulentas y provocadas por malas administraciones y falta de controles adecuados, se llegó hasta el congelamiento de depósitos, la pérdida de las inversiones, degenerando en la inflación, la devaluación monetaria, la pérdida de la moneda ecuatoriana "El Sucre", dando paso al dólar de los Estados Unidos de América.

Es importante rescatar principios éticos y morales imprescindibles para un banquero, por cuanto administra dinero de terceros, así como establecer normas jurídicas estructurales que permitan un acertado funcionamiento y gestión de los principales órganos de control y de cada uno de los funcionarios, quienes deben ser capacitados y examinados en forma constante para evitar la corrupción en el sistema financiero.
La resolución de la crisis ecuatoriana y la actuación de las democracias que integran la UNASUR deja de manifiesto, pues, una diferencia política e ideológica de importante significación: de una parte, el consenso en torno al rechazo a las actitudes y pretensiones golpistas como formas de resolución de las crisis. De la otra, dos talantes contradictorios, si no excluyentes, en las ideologías y predicamentos políticos de las democracias latinoamericanas: el de países como Chile, Perú y Colombia, que además de rechazar de plano cualquier interrupción violenta del hilo constitucional de sus vecinos, apuestan sin lugar a dudas por la estricta observancia de las reglas del juego democrático, repudian el terrorismo y rechazan cualquier presión, de cualquier índole,  que signifique avalar, complacer y hacerse cómplices de la acción de grupos violentistas que pretendan la alteración del destino democrático en América Latina. Así mismo,  los presidentes Unasur  analizan crisis ecuatoriana en Buenos Aires.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Comercio electrónico: El negocio perfecto para el 2010

Ahorro de costes, posibilidades de internacionalización, posibilidad de ofrecer precios más baratos, el acceso a audiencias segmentadas, aprovechar el feedback con los clientes, son algunas de las ventajas que diversos emprendedores online destacan de Internet como canal para hacer negocios.

En una época en la que cada vez son más las pymes que buscan en la Red una manera de llegar a nuevos públicos abaratando sus costes, este periódico ha tratado de conocer las impresiones del sector a través de la opinión de sus protagonistas.
 
¿Cuál es el veredicto? Que a pesar del contexto de crisis, "que afecta a todo el mundo, incluidos los que estamos en la Red", como señala Sergio Medida, socio fundador de Tuymilmas.com, una comunidad de ocio para singles, "en Internet tenemos la ventaja de que podemos
 ofrecer productos más baratos, con lo que algunos saldrán
 reforzados de la crisis".

Oportunidades de negocio

Parece que 2010 es el momento de aprovechar las posibilidades que ofrece este medio para hacer negocios que, contrariamente al cliché extendido, los protagonistas consultados consideran que van más allá de montar una tienda online. "Cada vez existen más servicios virtuales de pago", dice Yago Arbeloa desde la Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet (AIEI), para quien los servicios premium pueden suponer una vía para crecer. "Precisamente en el terreno de la venta online es donde en España queda todavía mucho recorrido salvo en nichos concretos como viajes", añade Fernando Claver.


La explosión de las redes sociales y la facilidad para autofinanciarse son otras pautas por las que guiarse. Sin olvidar el factor tecnológico. Óscar Palacios, director técnico de MovilGol, cree que la fusión entre Internet y el teléfono móvil es toda una fuente de negocios. "No será extraño que las noticias de televisión en directo se emitan desde un móvil".

Fuente: Alfa - redi